La pensión en favor de familiares es una prestación dela Seguridad Social perteneciente al nivel contributivo, es decir, los causantes de la misma serán personas que acrediten unos requisitos mínimos de cotización. Esta prestación consiste en una pensión que se concede a aquellos familiares que hayan convivido y dependido económicamente de la persona fallecida y que acrediten los requisitos exigidos.
¿Quiénes pueden ser los beneficiarios?
- Nietos y hermanos, huérfanos de padre y madre, varones o mujeres, siempre que en la fecha del fallecimiento sean: -1) Menores de 18 años o mayores que tengan reducida su capacidad de trabajo en un porcentaje valorado en grado de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez. -2)Menores de 22 años, cuando no efectúan un trabajo lucrativo o cuando,realizándolo, los ingresos que obtengan, en cómputo anual, no superen el límite del 75% del salario mínimo interprofesional que se fije en cada momento,también en cómputo anual.
- Madre y abuelas viudas, solteras, casadas, cuyo marido sea mayor de 60 años o esté incapacitado para el trabajo, separadas judicialmente o divorciadas.
- Padre y abuelos con 60 años cumplidos o incapacitados para todo trabajo.
- Hijos y hermanos de pensionistas de jubilación o incapacidad permanente, ambas en su modalidad contributiva, o de aquellos trabajadores que al fallecer reunían los requisitos para el reconocimiento del derecho a pensión de jubilación o de incapacidad permanente (cuyo expediente de incapacidad permanente se encontrara pendiente de resolución), varones o mujeres mayores de 45 años, que estén solteros, viudos, separados judicialmente o divorciados, siempre que acrediten dedicación prolongada al cuidado del causante.
Todos los beneficiarios deberán cumplir, además, los siguientes requisitos:
- Haber convivido con el causante y a sus expensas
con 2 años de antelación al fallecimiento de aquél o desde la muerte del
familiar con el que convivieran, si ésta hubiera ocurrido dentro de dicho
período.
- No tener derecho a pensión pública.
- Carecer de medios de subsistencia, por tener
ingresos económicos iguales o inferiores al salario mínimo
interprofesional, y de familiares con obligación y posibilidad de
prestarles alimentos.
Atención. Están obligados a prestarse alimentos,según lo establecido en los artículos 142 y 143 del Código Civil, los cónyuges,ascendientes y descendientes; los hermanos sólo se deben los «auxilios necesarios para la vida», por lo que quedan excluidos de la obligación de prestar alimentos.
Requisitos del fallecido
-Que estuviera en alta o situación asimilada al alta,500 días dentro de un período ininterrumpido de 5 años inmediatamente anteriores al fallecimiento o 15 años a lo largo de toda la vida laboral.
-En no alta: 15 años a lo largo de toda la vida laboral.
-Pensionistas: No se exige período de cotización.
-No se exige período previo de cotización, cuando la muerte se produce como consecuencia de accidente o enfermedad profesional.
Cuantía de la pensión
La cuantía se obtiene aplicando el porcentaje del 20%
a la base reguladora, con el límite máximo establecido:
- Cuando existan varios beneficiarios, la suma de
las cuantías de las prestaciones por muerte y supervivencia no puede
exceder del 100% de la base reguladora que corresponda. Esta limitación se
aplicará a la cuantía inicial, pero no afectará a las revalorizaciones
periódicas que procedan en lo sucesivo.
A efectos de esta limitación, las pensiones de orfandad tienen preferencia sobre las «pensiones» en favor de otros familiares y, por lo que respecta a éstas, el orden de preferencia es el siguiente:
- Nietos y hermanos, menores de 18 años o mayores
incapacitados, del causante.
- Padre y madre del causante.
- Abuelos y abuelas del causante.
- Hijos y hermanos del pensionista de jubilación o
incapacidad permanente, en su modalidad contributiva, mayores de 45 años y
que reúnan los demás requisitos establecidos.
- La limitación del 100% de la base reguladora no
impedirá el reconocimiento del «subsidio temporal» en favor de
familiares, ya que éste no se ve afectado por el citado límite.
Reglas especiales:
- Si a la muerte del causante no quedase cónyuge
sobreviviente ni hijos con derecho a pensión de orfandad, o cuando el
cónyuge sobreviviente con derecho a pensión de viudedad falleciese estando
en el disfrute de la misma sin que queden huérfanos beneficiarios, la
pensión en favor de los correspondientes familiares podrá incrementarse
con el porcentaje (52%) de viudedad.
El incremento se atribuirá, en primer lugar, a los nietos y hermanos del causante y, en su ausencia, a los ascendientes e hijos o hermanos de los pensionistas de incapacidad permanente o jubilación contributivas con derecho a pensión en favor de familiares, distribuyéndose por partes iguales entre los beneficiarios.
- Si el fallecimiento deriva de accidente de
trabajo o enfermedad profesional y los beneficiarios son los padres que
estaban a cargo del fallecido, siempre que no existan otros familiares del
causante con derecho a pensión, ni los propios padres tengan derecho a
ella, se concede a éstos una indemnización especial a tanto alzado:
- De 9 mensualidades de la base reguladora, si se
trata de un ascendiente.
- De 12 mensualidades de la base reguladora, si se
trata de ambos ascendientes.
Abono
- La pensión se abona mensualmente, con dos pagas
extraordinarias al año, que se hacen efectivas con las mensualidades de
junio y noviembre, salvo en los casos de accidente de trabajo y enfermedad
profesional, en que están prorrateadas dentro de las doce mensualidades
ordinarias.
- La pensión, incluido el importe de la pensión
mínima, se revaloriza al comienzo de cada año, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 58 de la Ley General de la Seguridad Social y en el Real
Decreto de revalorización de pensiones que se publica anualmente.
- Se garantizan cuantías mínimas mensuales por
beneficiario. Si no existe viuda/o ni huérfano pensionista, se distingue:
- Un solo beneficiario con 65 años.
- Un solo beneficiario menor de 65 años.
- Varios beneficiarios.
- La pensión está sujeta a tributación en los
términos establecidos en las normas reguladoras del Impuesto sobre la
renta de las personas físicas (IRPF) y sometida, en su caso, al sistema
general de retenciones a cuenta del impuesto, con las siguientes excepciones:
estará exenta si deriva de actos de terrorismo o si ha sido reconocida
como consecuencia de una incapacidad permanente en los grados de absoluta
o gran invalidez.
- La pensión se abonará en los casos de
menores o incapacitados:
- Si el huérfano es menor de 18 años, a quien lo
tenga a su cargo, en tanto cumpla con la obligación de mantenerlo y
educarlo, o a quien tenga atribuida la guarda del menor, si éste se
encuentra en situación de desamparo constatado por la entidad pública
competente.
En ningún caso, será abonada la pensión a quien fuera condenado, por sentencia firme, por la comisión de un delito doloso de homicidio en cualquiera de sus formas o de lesiones cuando la ofendida por el delito fuera su cónyuge o excónyuge, o estuviera o hubiera estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, salvo que hubiera mediado reconciliación entre ellos.
- Si el huérfano es mayor de 18 años, se abonará
directamente a éste, salvo que haya sido declarado incapacitado
judicialmente, en cuyo caso se abonará a quien tenga atribuida su guarda.
Compatibilidades
- Es compatible con las pensiones de
viudedad y orfandad causadas por el mismo sujeto.
- La realización de trabajos por parte del nieto y
hermano menor de 22 años produce los mismos efectos suspensivos que
los indicados en la pensión de orfandad.
- Es incompatible con el percibo por el
beneficiario de otras pensiones públicas, así como con ingresos de
cualquier naturaleza que superen, en cómputo anual, la cuantía del salario
mínimo interprofesional vigente en cada momento, también computada
anualmente.
- si el causante no se encontrase en alta o en
situación asimilada a la de alta en la fecha del fallecimiento, será incompatible
con el reconocimiento de otra pensión en favor de familiares en
cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social, salvo que las
cotizaciones acreditadas en cada uno de los regímenes se superpongan, al
menos, durante 15 años.
¿Cuándo se extingue la pensión?
En el caso de que los beneficiarios sean nietos/as y hermanos/as:
- Por cumplir la edad mínima fijada en cada caso,
salvo que en tal momento, tuviese reducida su capacidad de trabajo en un
porcentaje valorado en un grado de incapacidad permanente absoluta o gran
invalidez.
- Por cesar la incapacidad que otorga derecho a la
pensión.
- Por adopción.
- Por contraer matrimonio, salvo que estuviera
afectado por incapacidad permanente en grado de absoluta o gran invalidez.
Esta excepción solo es aplicable a los matrimonios celebrados a partir de
23-11-2005.
- Por fallecimiento.
En el caso de que los beneficiarios sean ascendientes e hijos/as y hermanos/as de pensionistas:
- Por contraer matrimonio.
- Por fallecimiento.
- Por comprobarse que no falleció el trabajador
desaparecido.
Pueden ponerse en contacto con este despacho profesional para cualquier duda o aclaración que puedan tener al respecto.
Un cordial saludo,
1 Comment
Cobro una pensión favores familiares cuando llegue mi edad de jubilación me aumetara mi pensión según los años que allá cotizado